viernes, 11 de septiembre de 2015

BASOFILOS
 
Figura 1. Basófilos
 
 
 Fuente: (Rodak, 2004)
 
 
Los basófilos conforman el tipo de leucocito menos abundante en la sangre.
Tiene núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre.
Tamaño semejante al de los segmentados.
Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes básicos (hematoxilina principalmente).
Sin embargo, cuando se emplea este término sin ninguna aclaración adicional, suele referirse a uno de
los tipos de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la familia de los granulocitos.
 
Tiene gránulos de dos clases:
  • Gránulos azurófilos: Contienen lisosomas, que a su vez estos contienen hidrolasas ácidas.
  • Gránulos específicos o secundarios: contienen histamina (vasodilatador), heparán sulfato (vasodilatador), heparina (anticoagulante) y leucotrienos (hacen contraer el músculo liso de las vías aéreas).
(Carr & Rodak, 2010)
 
Bibliografía
 
Carr, J. & Rodak, F. (2010). Atlas de hematología clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Rodak, F. (2004). Hematologia: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana.


TROMBOCITOPOYESIS
 
 
Figura 1. Trombopoyesis


También denominada megacariocitopoyesis, consiste en el mecanismo a partir del cual la célula madre mieloide se diferencia a un tipo celular denominado el megacariocito, que dará origen a las plaquetas. En este proceso , la célula CFU-GEMM origina la célula CFU-Meg  indistinguible de las demás células madre comprometidas. Estas células se diferencian en una célula de gran tamaño denominada megarioblasto, la que tiene un núcleo esférico o indentado, eucromatico y con presencia de nucléolos.

El hemocitoblasto de citoplasma basófilo multiplica su material genético en repetidas ocasiones, realizando un proceso conocido como endomitosis, que permite que la célula incialmente diploide se convierta en una célula poliploide, que alcanzara un mayor tamaño y a la que se denomina promegacariocito; esta sintetizará gran cantidad de gránulos que se distribuirán por el citoplasma de la célula, a excepción de sus zonas más periféricas.

Cuando la célula contiene estos gránulos constituye el estadio celular denominado megacariocito en que los gránulos distribuidos por toda la célula se disponen en conglomerados separados de los otros por espacios.

Varias hipótesis existen actualmente sobre la manera como son liberadas las plaquetas a la circulación; se ha planteado por ejemplo que la plaqueta experimenta una fragmentación a partir de los canales de demarcación, siendo cada territorio enmarcado en dichos canales una plaqueta; sin embargo, prima la hipótesis de que los megacariocitos localizados en la vecindad de los vasos sanguíneos capitales de la médula ósea emiten pseudópodos entre las células endoteliales, experimentando ruptura de estos pseudópodos que se irán hacia la circulación.

El principal estímulo para la formación de plaquetas es la trombopoyetina, hormona sintetizada principalmente en el hígado, y la cual tiene receptores en los diferentes estadios de las células de este linaje.

 (Cediel, Cardenas, Garcia, Payan, Villegas & Sánchez, 2009).

Bibliografía

Cediel, J., Cardenas, M., Garcia, L., Payan, C., Villegas, V. & Sánchez, C. (2009). Manual de Histología. Colombia: Universidad del Rosario
EOSINOFILOS
 
Figura 1. Eosinófilos
 
 
Fuente: (Ross & Wojciech, 2008)
 
 
Los eosinófilos son uno de los glóbulos blancos de la sangre o leucocitos y uno de los componentes del sistema inmune encargados de luchar contra infecciones parasitarias, bacterianas y virales.
Los eosinófilos son granulocitos, lo que significa que su citoplasma contiene gránulos grandes. Son un componente celular normal de la sangre y también de ciertos tejidos, incluyendo el bazo, los ganglios linfáticos, el timo, y las zonas de la submucosa del tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.
 
Función
Los eosinófilos tienen muchas funciones. Están implicados en numerosos procesos inflamatorios, especialmente los trastornos alérgicos. Las funciones de los eosinófilos son variadas, algunas de los cuales son muy similares a otros glóbulos blancos.
Cuando un antígeno se introduce en el cuerpo humano, los eosinófilos llegan al sitio de la infección para contener y neutralizar el problema. Un eosinófilos puede responder a infecciones bacterianas, parasitarias, virales y en cualquier lugar en el cuerpo, y también pueden tratar con los procesos inflamatorios en curso, tales como los causadas por infecciones subyacentes o respuestas inmunes excesivas. Típicamente, las concentraciones de estas células en la sangre aumentan cuando alguien está luchando contra una infección.
 
(Rodak, 2004)
 
 
Bibliografía
 
Rodak, F. (2004). Hematologia: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana
Ross, M. & Wojciech P. (2008). Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica Panamerica.
NEUTROFILO
 
Figura 1. Neutrófilos
 
 
Fuente: (Rodak, 2004)



Son células multinucleadas y con michos gránulos intracelulares, que se producen en la médula ósea; aunque una parte de los neutrófilos maduros sale a la circulación, en la médula ósea se mantiene buena reserva que se libera en respuesta a un estímulo inflamatorio.
Los neutrófilos tienen una vida muy corta; en la sangre permanecen entre 6 y 8 horas, y pasan a los tejidos donde duran alrededor de 4 días.
En circulación, el 50% de los neutrófilos esta adherido al endotelio, lo que facilita su rápida movilización hacia los tejidos.
 
El ciclo de vida de los neutrófilos durante una respuesta inflamatoria se puede dividir en las siguientes etapas:
1. Adherencia y activación
2. Trasmigración endotelial (diapédesis)
3. Quimiotaxis
4. Opsomización y fagocitosis
5. Acción microbicida

(Rugeles, Patiño & Montoya, 2009)


Bibliografía.

Rodak, F. (2004). Hematologia: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana

Rugeles, M., Patiño, P. & Montoya, C. (2009). Inmunología: Una ciencia activa. Colombia: Universidad de Antioquia

jueves, 10 de septiembre de 2015

La formación de granulocitos o granulopoyesis se inicia cuando la IL-3 estimula una célula pluripotencial hacia una unidad formadora de colonias granulomonocitica (UFC-GM) y a partir de esta se realiza la diferenciación a mieloblasto.
 

MIELOBLASTO

                                                                Figura 1. Mieloblasto


                                                   Fuente:  (Carr & Rodak, 2010)
Características
  • El mieloblasto es la primera célula diferenciada de la serie granulocitica; tiene un tamaño comprendido entre 155u y 20u.
  • Forma oval o redondeada y contorno liso.
  • El núcleo, de gran tamaño en relación con el diámetro celular, es redondo y esta provisto de una cromatina finamente reticulada, con presencia de dos a cuatro nucléolos bien visibles.
  • El citoplasma no contiene gránulos, es de color basófilo, con hiperbasofilia, aunque menos intensa que el del pronormoblasto, por lo general la hiperbasofilia es periférica o moteada.
(Manascero, 2003)
 
 
PROMIELOCITO
 
Figura 2. Promielocito
 
 
Fuente: (Carr & Rodak, 2010)
 
Caracteristicas
  • Es la célula de mayor tamaño de la granulopoyesis normal.
  • Su forma es oval o redondeada
  • El núcleo tiene cromatina inmadura
  • Tiene de 0 a 2 nucléolos y se sitúa en posición excéntrica
  • El citoplasma es amplio y basófilo
  • Contiene un número variable de gránulo primarios o azurofilos, grandes, gruesos que se disponen alrededor del núcleo a fin de dejar una zona mas clara, agranular, que corresponde a la zona centrosómica.

(Manascero, 2003)


MIELOCITO

Figura 3. Mielocito neutrófilo
Fuente: (Manassero, 2003)

Características
  • Es la ultima célula del compartimiento de la médula ósea que puede sufrir mitosis.
  • Exhibe gran variabilidad morfológica, esta etapa de desarrollo es la más prolongada.
  • La producción de los gránulos en un periodo de 4 a 5 días altera de manera considerable la reacción de tinción de la célula.
  • Es más pequeña que el promielocito
  • Constituye menos del 10% de la población total del médula ósea.
  • El núcleo puede ser redondo a ovalado con un lado aplanado cerca del aparato de Golgi bien desarrollado.
  • La cromatina nuclear se condensa, y los nucléolos por lo general ya no son visibles.
  • La alteración en la membrana de los gránulos ocasiona que los gránulos  primarios restantes se coloreen con menor intensidad con la tinción.
(Rodak, 2004)

METAMIELOCITO

Figura 4. Metamielocito


Fuente: (Rodak, 2004)
  • El mielocito se convierte en metamielocito, luego de la cesación de toda la síntesis de ADN.
  • La forma del núcleo es el mejor parámetro para distinguir entre mielocito y metamielocito.
  • El citoplasma posee una colección completa de gránulos primarios y secundarios con los que destruye y degrada agentes tóxicos, infecciones o extraños.
  • Como esta célula todavía no es funcional por completo, se considera parte del componente de maduración de la médula.

BANDA

Figura 5. Banda o cayado
 
 
Fuente: (Rodak, 2004)

Características
  • Su tamaño oscila entre 12 y 18 um.
  • Su núcleo aparece ahora como una delgada banda.
  • No se pueden apreciar los nucléolos.
  • Su citoplasma ha perdido su carácter basófilo y comienza a transformarse en acidófilo, neutrófilo o basófilo.
  • Presenta numerosas granulaciones
  • Algunos pueden pasar a la circulación general, aunque en una proporción muy baja, en estados patológicos puede aumentar.
 (s.n. , 2006)



Bibliografía:
 
Carr, J. & Rodak, B.  (2010). Atlas de hematología clínica. Buenos Aires: Medica Panamericana.
 
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA
 
Rodak, F. (2004). Hematologia: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana.
 
s.n. (2006). ATS/DI de Atención especializada. Temario 2. España: MAD